¿Fue Sagaris de Laodicea un líder de la Iglesia de Dios?
¿Fue Sagaris de Laodicea un líder de la Iglesia de Dios?
5 de octubre de 2025
La antigua Laodicea
(Fotografía de Joyce Thiel)
Se cree que Sagaris fue mártir y fiel miembro de la Iglesia de Dios en Laodicea de Asia Menor en el siglo II. Algunos conmemoran su muerte el 6 de octubre.
Es considerado un santo por los católicos grecorromanos, los protestantes y quienes pertenecemos a la Iglesia de Dios Continua . El difunto Pastor General de la antigua Iglesia de Dios Universal, Herbert W. Armstrong, consideraba a Sagaris uno de los “verdaderos cristianos” de su tiempo (Armstrong HW. La Pura Verdad sobre la Pascua, 1973).
La Enciclopedia Católica registra esto sobre él y Laodicea:
Los primeros obispos atribuidos a la sede de Laodicea son muy inciertos: San Arquipo (Colosenses 4:17); Santa Ninfas (Colosenses 4:15; ya señalado como obispo de Laodicea por las Constituciones Apostólicas, 7:46); Diótrefes (III Juan, 9). Le sigue San Sagaris, mártir (c. 166) (Petrides S. Transcrito por Joseph E. O’Connor. Laodicea. The Catholic Encyclopedia, Volumen VIII. Copyright © 1910 por Robert Appleton Company. Edición en línea Copyright © 2003 por K. Knight. Nihil Obstat, 1 de octubre de 1910. Remy Lafort, STD, Censor. Imprimatur. +John Cardinal Farley, Arzobispo de Nueva York).
Melitón de Sardes escribió esto sobre él:
Siendo Servilio Paulo procónsul de Asia, en la época en que Sagaris sufrió el martirio, surgió una gran controversia en Laodicea sobre el tiempo de la celebración de la Pascua, que en esa ocasión había caído en el tiempo apropiado; y fue entonces escrito este tratado (Melitón de Sardis. De la obra sobre la Pascua. Roberts A., Donaldson J. Padres Ante-Nicene, Volumen 1. Edición Americana, 1885. Véase también Eusebio, Historia de la Iglesia, Libro IV, Capítulo 26).
Sagaris era un cuartodecimano
Polícrates menciona que Sagaris se encontraba entre quienes celebraban la Pascua en la fecha transmitida por las Escrituras y el apóstol Juan , y por lo tanto, no la cambió al domingo como algunos en Roma sí lo hicieron. El escritor grecorromano católico Eusebio registró que Polícrates de Éfeso , alrededor del año 195 d. C., escribió lo siguiente al obispo romano Víctor , quien deseaba que todos los que profesaban a Cristo cambiaran la Pascua del 14 de Nisán al Domingo de Pascua :
Observamos el día exacto; sin añadir ni quitar. Porque también en Asia se han dormido grandes luces, que resurgirán el día de la venida del Señor, cuando venga con gloria del cielo y busque a todos los santos. Entre ellos se encuentran Felipe, uno de los doce apóstoles, que durmió en Hierápolis; sus dos hijas vírgenes, de avanzada edad, y otra hija, que vivió en el Espíritu Santo y ahora descansa en Éfeso; y, además, Juan, que fue testigo y maestro, que se reclinó en el seno del Señor y, siendo sacerdote, llevaba la placa sacerdotal. Durmió en Éfeso. Y Policarpo en Esmirna, que fue obispo y mártir; y Traseas, obispo y mártir de Eumenia, que durmió en Esmirna. ¿Por qué mencionar al obispo y mártir Sagaris, que durmió en Laodicea, o al bienaventurado Papirio, o a Melitón, el eunuco que vivió completamente en el Espíritu Santo y yace en Sardis, esperando el episcopado celestial, cuando resucite de entre los muertos? Todos ellos observaron el decimocuarto día de la Pascua según el Evangelio, sin desviarse en nada, sino siguiendo la regla de la fe. Y yo también, Polícrates, el más pequeño de todos ustedes, sigo la tradición de mis parientes, algunos de los cuales he seguido de cerca. Siete de mis parientes fueron obispos; y yo soy el octavo. Y mis parientes siempre observaban el día en que el pueblo repudiaba la levadura. Por lo tanto, hermanos, que he vivido sesenta y cinco años en el Señor, me he reunido con los hermanos de todo el mundo y he estudiado cada Sagrada Escritura, no me intimidan estas palabras aterradoras. Para aquellos mayores que yo he dicho: ‘Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres’ (Eusebio. Historia de la Iglesia, Libro V, Capítulo 24. Traducido por Arthur Cushman McGiffert. Extraído de Nicene and Post-Nicene Fathers, Serie Dos, Volumen 1. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Edición estadounidense, 1890. Edición en línea Copyright © 2004 por K. Knight).
De ahí que quede claro que durante todo el siglo II, Sagaris y las iglesias de Asia Menor continuaron observando la Pascua el 14 de Nisán, a diferencia de los romanos.
Los católicos grecorromanos no siguen el ejemplo de la Pascua de Sagaris
En el siglo II, se informó que la Pascua era un evento anual y que se celebraba de noche (Epistula Apostolorum, capítulo 15, como se muestra en Elliot JK. El Nuevo Testamento apócrifo: una colección de literatura cristiana apócrifa en una traducción al inglés, edición reimpresa. Oxford University Press, 2005, pág. 565). Los ortodoxos orientales lo saben, como escribió uno de sus sacerdotes:
La Pascua es la fiesta de la redención universal. Las fuentes más antiguas sobre la celebración anual de la Pascua cristiana datan del siglo II. Sin embargo, la fiesta debió de tener su origen en el período apostólico. Según los documentos más antiguos, la Pascua se describe como una celebración nocturna. (Calivas, Alkiviadis C. Los orígenes de la Pascua y la Gran Semana – Parte I. Holy Cross Orthodox Press, 1992. Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América, http://www.goarch.org/ourfaith/ourfaith8504, consultado el 11/04/2011)
Tal vez sea sorprendente que incluso el emperador Constantino comprendió que la Pascua debía ser un evento único y anual cuando, según el historiador del siglo V Teodoreto, declaró:
Porque jamás toleraríamos celebrar la Pascua dos veces en un año. Pero incluso si no existieran todos estos hechos, su propia sagacidad los impulsaría a velar con diligencia y oración, para que sus mentes puras no parecieran compartir las costumbres de un pueblo tan depravado. También debe tenerse presente que, en un punto tan importante como la celebración de una fiesta de tanta santidad, la discordia es errónea. Nuestro Salvador ha reservado un día para conmemorar nuestra liberación , a saber, su Santísima Pasión. (Teodoreto de Ciro. Historia Eclesiástica (Libro I), Capítulo IX. Extraído de Padres Nicenos y Post-Nicenos, Segunda Serie, Volumen 3. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Edición Americana, 1892. Edición en línea Copyright © 2005 por K. Knight).
Sin embargo, hace varios años el Papa Benedicto XVI, citando decisiones anteriores, por alguna razón enseñó que la Pascua es un evento semanal:
El Concilio Vaticano II enseña que “la Iglesia celebra el Misterio Pascual cada séptimo día, día que con razón se llama “domingo” o “domingo”” (Sacrosanctum Concilium, n. 106).
El domingo sigue siendo el fundamento fecundo y al mismo tiempo el núcleo fundamental del año litúrgico que tiene su origen en la Resurrección de Cristo, gracias a la cual se han impreso en el tiempo los rasgos de la eternidad (Benedicto XVI. Carta al cardenal Arinze. 9 de enero de 2007. Zenit.org).
Estas declaraciones no solo contradicen la práctica de Jesús, sino que la declaración anterior incluso contradice la práctica católica, ya que los sacerdotes católicos celebran la misa según la versión romana de la Pascua, no semanalmente, como sugirió el Papa Benedicto XVI, sino diariamente. Además, no la celebran realmente como la resurrección de Cristo, sino más bien como una repetición de su sacrificio (que es lo que siempre fue la Pascua; la Pascua, en cambio, cambia eso).
En cuanto a CUÁNDO es la Pascua bíblica, consulte el siguiente enlace: Calendario de días santos hasta el 2033.
Al parecer, incluso muchas personas de origen católico romano u ortodoxo oriental continuaron celebrando la Pascua el 14 de Nisán al menos hasta bien entrado el siglo IV.
Pero al emperador Constantino esto no le gustó en absoluto y convocó el famoso Concilio de Nicea en el año 325 d.C. para decidir una fecha universal:
…el emperador… convocó un concilio de 318 obispos…en la ciudad de Nicea…Además, aprobaron ciertos cánones eclesiásticos en el concilio, y al mismo tiempo decretaron con respecto a la Pascua que debía haber una concordia unánime en la celebración del día santo y supremamente excelente de Dios. Porque era observado de diversas maneras por la gente… (Epifanio. El Panarion de Epifanio de Salamina, Libros II y III (Secciones 47-80), De Fide). Sección VI, Versos 1,1 y 1,3. Traducido por Frank Williams. EJ Brill, Nueva York, 1994, pp.471-472). Se seleccionó el domingo como fecha, en lugar del 14 de Nisán (que puede caer en cualquier día de la semana).
Observe lo que declaró Constantino sobre esto:
Debatida entonces la conmemoración de la sagrada fiesta pascual, se decidió por unanimidad que sería bueno que se celebrara en todas partes el mismo día. ¿Qué puede ser más justo o más apropiado que que esa festividad, por la que hemos recibido la esperanza de la inmortalidad, sea celebrada cuidadosamente por todos, con fundamentos sencillos, con el mismo orden y exactitud? En primer lugar, se declaró impropio seguir la costumbre de los judíos en la celebración de esta santa festividad, porque, al haber manchado sus manos con el crimen, las mentes de estos miserables hombres están necesariamente cegadas. Al rechazar su costumbre, establecemos y transmitimos a las épocas venideras una que es más razonable, y que se ha observado desde el día de los sufrimientos de nuestro Señor. No tengamos, pues, nada en común con los judíos, que son nuestros adversarios. Porque hemos recibido de nuestro Salvador otro camino… (Teodoreto de Ciro. Historia Eclesiástica (Libro I), Capítulo IX. Extraído de Padres Nicenos y Post-Nicenos, Segunda Serie, Volumen 3. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Edición Americana, 1892. Edición en línea Copyright © 2005 por K. Knight).
En realidad, el Salvador celebró la Pascua el 14 de Nisán. Quienes rechazan los caminos de nuestro Salvador y aceptan la decisión del emperador romano sobre la Biblia no la celebran en ese día. Cabe destacar que la primera consideración fue no seguir a los judíos, quienes eran quienes seguían la Biblia. En segundo lugar, afirmó que la gente siempre aceptaba su fecha dominical, pero no hay ninguna prueba de ello: la Pascua dominical fue implementada por los romanos del siglo II. No hay prueba alguna de que alguien la celebrara en domingo antes de esa fecha; por lo tanto, la segunda razón de Constantino también es errónea.
Según la Vida de Constantino de Eusebio , Libro III capítulo 18, una traducción más precisa de esa última línea anterior del emperador romano Constantino debería ser:
No tengamos, pues, nada que ver con la detestable muchedumbre judía, porque nosotros hemos recibido de nuestro Salvador un camino diferente.
No recuerdo que Jesús indicara que los judíos fueran detestables (él era judío) ni que cambiara la fecha de la Pascua. Pero, al parecer, Constantino pensaba lo contrario. Y la observancia del domingo ahora se conoce como Pascua (un artículo relacionado de interés podría ser: ¿Celebraban la Pascua los primeros cristianos? ).
El Catecismo de la Iglesia Católica enseña:
1170 En el Concilio de Nicea del año 325, todas las Iglesias acordaron que la Pascua, la Pascua cristiana, debía celebrarse el domingo siguiente a la primera luna llena (14 de Nisán) después del equinoccio de primavera (Catecismo de la Iglesia Católica. Imprimatur Potest +Joseph Cardinal Ratzinger. Doubleday, NY 1995, p. 332).
Pero esa idea de que “todas las Iglesias estaban de acuerdo” no es cierta ya que los obispos de las iglesias fieles no asistieron a ese Concilio.
Observe lo que escribió el sacerdote católico romano e historiador Bellarmino Bagatti:
…los habitantes de Siria, de Cilcia y de Mesopotamia todavía celebraban la Pascua con los judíos…
La importancia de los asuntos a tratar y la gran división que existía habían llevado a Constantino a reunir a un gran número de obispos, incluidos confesores de la fe, para dar la impresión de que estaba representada toda la cristiandad.
De hecho… las iglesias de ascendencia judía no habían tenido representación… De esto podemos concluir que ningún obispo judeocristiano participó en el Concilio. O bien no fueron invitados o bien declinaron asistir . Así, los capitulares tuvieron vía libre para establecer normas para ciertas prácticas sin encontrar oposición ni escuchar otros puntos de vista. Una vez abierto el camino, los concilios futuros continuarían en esta línea, profundizando así la brecha entre los cristianos de dos linajes. El punto de vista de los judeocristianos, desprovistos de formación filosófica griega, era el de mantenerse firmes en el Testimonia , y por tanto no admitir ninguna palabra ajena a la Biblia, incluido el Homoousion (Bagatti, Bellarmino. Traducido por Eugene Hoade. La Iglesia de los gentiles en Palestina. Nihil obstat: Ignatius Mancini, 1 de febrero de 1970. Imprimi potest: Herminius Roncari, 26 de febrero de 1970. Imprimatur: +Albertus Gori, die 28 de febrero de 1970. Franciscan Printing Press, Jerusalén, 1971, pp. 47-48).
Así que no todas las iglesias estuvieron representadas. Tampoco todos aceptaron el decreto del emperador adorador del sol, como señaló Epifanio, partidario del catolicismo romano, unas décadas después de aquel Concilio:
Los cuartodecimanos celebran la Pascua de manera contenciosa en un solo día, una vez al año… Celebran la Pascua el día que cae el día catorce del mes… Cristo tuvo que ser inmolado el día catorce del mes de acuerdo con la ley (Epifanio. El Panarion de Epifanio de Salamina, Libros II y III (Secciones 47-80), De Fide ). Sección IV, Versos 1,3;1,6;2,6. Traducido por Frank Williams. EJ Brill, Nueva York, 1994, pp. 23-25).
Los cuartodecimanos solo celebraban la Pascua una vez al año, no diariamente como la mayoría de los sacerdotes católicos romanos, ni semanal o mensualmente como algunos católicos/protestantes. Es interesante notar que Epifanio reconoció que Jesús DEBÍA ser sacrificado el día 14 del mes. Es triste que él y otros no creyeran que debían celebrarla cuando y como Jesús enseñaba. Curiosamente, escribió esto sobre las prácticas de la iglesia grecorromana (que ahora llamamos católica romana y ortodoxa, pero que él llama “la santa iglesia de Dios”):
Pero la santa iglesia de Dios no yerra la verdad de ninguna manera al fijar la fecha de este misterio. Ella usa no solo el día catorce, sino también los siete días que repiten el orden de los siete días de la semana… Y ella usa no solo el día catorce del mes lunar, sino también el curso del sol, para evitar que observemos dos Pascuas en un año y ni siquiera una en otro. Observamos el día catorce, entonces, pero esperamos hasta después del equinoccio y ponemos fin a nuestra observancia completa en el sagrado día del Señor (Epifanio. El Panarion de Epifanio de Salamina, Libros II y III (Secciones 47-80), De Fide ). Sección IV, Versos 3,1; 3,2; 3,3-4. Traducido por Frank Williams. EJ Brill, Nueva York, 1994, págs. 25).
Bueno, los católicos romanos ciertamente no celebran la Pascua la tarde del 14, a menos que coincida con la misa vespertina; el argumento del equinoccio no es bíblico. Y dado que la Cena del Señor se celebra con frecuencia, la mayoría de los católicos grecorromanos y protestantes practicantes la celebran más de una vez al año.
Esto es contrario a las Escrituras y también a la práctica de Sagaris.
Sagaris está en la jerarquía de la Iglesia
Curiosamente, aunque no está en la lista de obispos de Roma (ya que no era romano, lo cual es lógico), Sagaris es mencionado en el artículo titulado Jerarquía de la Iglesia Primitiva en La Enciclopedia Católica :
A. Mención de los obispos por Polícrates
En una carta sinodal escrita por Polícrates de Éfeso alrededor del año 190, este obispo, de sesenta y cinco años, menciona a siete de sus parientes que habían sido obispos antes que él. Además, menciona a Policarpo y Papirio de Esmirna, Traseas de Eumenea, Sagaris de Laodicea y Melitón de Sardes (Eusebio, “Hist. Eccles.”, v, 24, 2 ss.) (Borkowski S. De Dunin. Transcrito por Douglas J. Potter. Jerarquía de la Iglesia Primitiva. La Enciclopedia Católica, Volumen VII. Copyright © 1910 por Robert Appleton Company. Edición en línea Copyright © 2003 por K. Knight. Nihil Obstat, 1 de junio de 1910. Remy Lafort, STD, Censor. Imprimatur. +John Cardinal Farley, Arzobispo de Nueva York).
Al hablar de “jerarquía de la Iglesia”, al menos esta fuente católica romana sugiere que existió lo que comúnmente se conoce como ” sucesión apostólica ” en Asia Menor. También aparece en nuestro libro gratuito en línea: Creencias de la Iglesia Católica Original: ¿Podría un grupo remanente tener una sucesión apostólica continua?
Por supuesto, dado que Sagaris celebró la Pascua el día 14 y la Iglesia de Roma no, la pregunta de por qué Roma cambió sus prácticas apostólicas es una que, para las personas consideradas por la Iglesia de Dios y la Iglesia de Roma como santos como Sagaris, plantea un dilema para los seguidores romanos.
Por supuesto, hay muchos dilemas históricos para aquellos que profesan el cristianismo pero se han alejado de las doctrinas sostenidas por grupos como la Iglesia Continua de Dios .
Líderes como Sagaris sostenían doctrinas similares a las nuestras.
Algunos artículos que podrían ser de interés relacionado incluyen:
Sagaris Sagaris murió alrededor de 166-167 y supervisó una iglesia en Laodicea de Asia Menor. Sostuvo las doctrinas de la COG.
¿Qué enseñan realmente los eruditos católicos romanos sobre la historia de la iglesia primitiva? Aunque la mayoría cree que la historia de la Iglesia Católica Romana enseña una línea ininterrumpida de sucesión de obispos comenzando con Pedro, con historias sobre la mayoría de ellos, los eruditos católicos romanos conocen la verdad de este asunto. ¿Es anticatólico decir la verdad sobre la iglesia primitiva citando fuentes católicas aceptadas? Este artículo revelador es una lectura obligada para cualquiera que realmente quiera saber lo que la historia católica romana realmente admite sobre la iglesia primitiva. También hay un sermón en YouTube sobre el tema titulado ” Iglesia de Dios o Iglesia de Roma: ¿Qué admiten los eruditos católicos sobre la historia de la iglesia primitiva?”.
La historia del cristianismo primitivo. ¿Es usted consciente de que lo que la mayoría de la gente cree no es lo que realmente le sucedió a la verdadera iglesia cristiana? ¿Sabe dónde se fundó la iglesia primitiva? ¿Sabe cuáles eran sus doctrinas? ¿Su fe se basa realmente en la verdad o en el compromiso?
Ubicación de la Iglesia Primitiva: Otra Mirada a Éfeso, Esmirna y Roma ¿Qué sucedió realmente con la Iglesia primitiva? ¿Y la Biblia lo anticipó?
Sucesión Apostólica ¿Qué sucedió realmente? ¿Cambiaron la estructura y las creencias? ¿Son posibles muchas de las interpretaciones actuales ampliamente aceptadas al respecto? ¿Sabía que los eruditos católicos realmente no creen que varias de las supuestas “sedes apostólicas” de los ortodoxos tengan sucesión apostólica, a pesar de que el propio pontífice actual parece querer ignorar esta opinión? ¿Existe realmente una iglesia verdadera que tenga vínculos con alguno de los apóstoles que no forme parte de las iglesias católica u ortodoxa? ¡Lea este artículo si realmente le interesa la verdad sobre este asunto!
Creencias de la Iglesia Católica Original: ¿Podría un grupo remanente tener sucesión apostólica continua? ¿La “iglesia católica” original tenía doctrinas sostenidas por la Iglesia Continua de Dios? ¿Usaron los líderes de la Iglesia de Dios el término “iglesia católica” para describir la iglesia de la que formaban parte? Aquí hay enlaces a sermones relacionados: ¿ Iglesia católica original de Dios?, Doctrina católica original: Credo, Liturgia, Bautismo, Pascua , ¿ Qué tipo de católico era Policarpo de Esmirna?, Tradición, Días Santos, Salvación, Vestimenta y Celibato , Herejías tempranas y herejes , Doctrinas: 3 días, Aborto, Ecumenismo, Carnes , Diezmos, Cruces, Destino y más , ¿Sábado o domingo?, La Deidad , Imposición apostólica de manos, SucesiónLista de sucesión apostólica de la Iglesia en el desierto , Santa Madre Iglesia y herejías , y Prodigios mentirosos y creencias originales . Aquí hay un enlace a ese libro en español: Creencias de la iglesia católica original .
Imposición de manos . Este es un principio elemental de Hebreos 6. ¿Le han impuesto las manos correctamente? Aquí hay un enlace a un sermón relacionado: Imposición de manos y sucesión .
Imposición de manos, sucesión y lista. ¿Tiene la Iglesia de Dios una sucesión por imposición de manos? ¿Tiene la Iglesia de Dios Continua una lista de líderes de la época de los apóstoles? Aquí hay un enlace a un sermón relacionado: Sucesión apostólica por imposición de manos..