CG7-Denver, precisión bíblica y Luciano de Antioquía

CG7-Denver, precisión bíblica y Luciano de Antioquía

Escritor de COG

En una edición anterior (marzo-abril de 2017) de su revista Bible Advocate , David Ross de CG7-Denver escribió:

Una defensa

Defender el mundo cristiano: Esta perspectiva tiene fundamento bíblico. 1 Pedro 3:15 dice: «Sino santifiquen a Dios el Señor en sus corazones, y estén siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que les demande razón de la esperanza que hay en ustedes». La palabra defensa en este pasaje proviene del griego apología, que básicamente significa «dar una defensa racional de una opinión o creencia», es decir, proporcionar razones de cómo uno piensa o cree. La apologética cristiana, por lo tanto, es la defensa racional del cristianismo como una afirmación de verdad precisa. Varias otras escrituras corroboran el mandato bíblico de defender el cristianismo (Hechos 17:2; Filipenses 1:17; Tito 1:9; Judas 3).

La legitimidad del cristianismo depende de la integridad de la Biblia, específicamente del Nuevo Testamento, el relato del nacimiento, la vida, la muerte y la resurrección milagrosos de Jesucristo. El Nuevo Testamento presupone la fiabilidad del Antiguo al citarlo con frecuencia. De hecho, Jesús citó el Antiguo Testamento textualmente. Si el Nuevo Testamento no es históricamente fiable, nuestra religión, contenida en ambos Testamentos, se desmorona, porque Jesucristo es la figura central de nuestra fe. Por lo tanto, una de las mejores maneras de defender la fe cristiana es defender la fiabilidad del Nuevo Testamento.

Precisión del manuscrito

Las principales evidencias que respaldan la fiabilidad del Nuevo Testamento son la exactitud de sus manuscritos supervivientes y la fiabilidad de sus autores. Para sustentar esta evidencia, debemos afirmar dos hechos: 1) El Nuevo Testamento cuenta con manuscritos supervivientes más antiguos, numerosos y fiables que cualquier otro libro de la antigüedad; 2) Las personas que registraron los eventos y enseñanzas en estos manuscritos eran fiables. Esta afirmación se ve corroborada por el número de autores concurrentes; la confirmación histórica y arqueológica de las personas, la cultura y los lugares mencionados en el Nuevo Testamento; y el análisis crítico de expertos legales sobre su aceptabilidad y credibilidad.

Cantidad de manuscritos, datación

La cantidad de manuscritos del Nuevo Testamento es abrumadora en comparación con otros libros de la antigüedad, que suelen tener entre diez y veinte copias. En contraste, el Nuevo Testamento cuenta con aproximadamente 5800 manuscritos griegos supervivientes. La mayor cantidad de manuscritos de cualquier otro libro antiguo es la Ilíada de Homero, con 643, según Norman L. Geisler en Christian Apologetics, 2.ª ed. (Baker Academic, 2013).

Además, el lapso de tiempo entre la composición y la copia más antigua de un libro del mundo antiguo es de aproximadamente mil años. Comparemos esto con el manuscrito más antiguo de un escrito del Nuevo Testamento, los Papiros de John Ryland (117-138 d. C.). Este manuscrito sobrevivió una generación después de la fecha en que los eruditos creen que fue escrito (c. 95 d. C.). Libros completos (los Papiros Bodmer) están disponibles desde el año 200 d. C., tan solo poco más de un siglo después de la finalización del Nuevo Testamento. El Nuevo Testamento completo está disponible en el Códice Vaticano, que data del 325 al 350 d. C. Geisler afirma que se completó en un plazo de 250 años desde su escritura original, un lapso de tiempo mucho menor que el de cualquier otro libro de la antigüedad.

Ningún otro libro del mundo antiguo tiene una diferencia de tiempo tan pequeña entre su composición y las primeras copias manuscritas como el Nuevo Testamento.

Hay otras maneras de demostrar que la Biblia tiene integridad, pero el hecho de que ningún otro manuscrito antiguo tenga tantas pruebas es algo que los cristianos deberían tener en mente al tratar con escépticos.

Permítame también agregar que en cuanto a la “canonización”, la posición de la Continuación de la Iglesia de Dios es que todos los libros del Nuevo Testamento eran conocidos por el apóstol Juan y que él transmitió ese conocimiento a la gente, como su sucesor, Policarpo de Esmirna .

Aquí encontrará información relacionada con nuestro libro gratuito en línea ” ¿Quién le dio la Biblia al mundo?” El canon: ¿Por qué tenemos los libros que tenemos actualmente en la Biblia? ¿Está completa la Biblia ?

Aunque algunos creen que, debido a que la Iglesia de Roma, junto con la Iglesia Ortodoxa Oriental, se reunió para determinar el canon por sí misma (y que, en gran medida, los protestantes acataron muchas de las decisiones), lo crearon. Sin embargo, la realidad es que la Iglesia de Dios tuvo los libros, y por ende, el canon, desde el principio (es decir, una vez terminado el Apocalipsis). Los primeros cristianos no habrían considerado que el canon fuera fluido (Kruger, p. 31).

Esto está confirmado por muchas fuentes (algunas de las cuales ya han sido citadas).

Observe también lo siguiente relacionado con el Nuevo Testamento:

¿A quién entonces fue dado el Nuevo Testamento para su preservación y transmisión?

Los griegos preservan el Nuevo Testamento

Romanos 1:16 revela la respuesta: «Porque no me avergüenzo del evangelio de Cristo… al judío primeramente, y también al griego …».

Dios levantó al apóstol Pablo para que fuera a los griegos. Ellos recibieron los oráculos del Nuevo Testamento y se hicieron responsables de su preservación y transmisión.

Vimos el principio en Romanos 1:16 de que Dios usaría al mundo de habla griega para preservar y copiar el canon del Nuevo Testamento. Los principales apóstoles y oficiales de su Iglesia del Nuevo Testamento escribieron y, bajo inspiración divina, fueron guiados a compilar el canon. Los griegos no tuvieron nada que ver con estas dos grandes funciones. La era apostólica de la Iglesia de Dios completó estos dos grandes actos.

Pero a los griegos se les dio la responsabilidad de copiar y transmitir el canon del Nuevo Testamento.

La verdad de Romanos 1:16 encaja con muchos desarrollos históricos interesantes que tuvieron lugar en el primer siglo d.C.

¿Dónde estaba el apóstol Juan cuando escribió el libro del Apocalipsis? Estaba en la isla de Patmos (Apocalipsis 1:9). ¿Dónde estaba esta isla? ¡En el mundo de habla griega!

¿Dónde estaban las iglesias a las que el apóstol Pablo escribió la mayoría de sus epístolas? ¡En Asia Menor, el mundo de habla griega! (1 Pedro 1:1).

La cuestión es que las copias originales de los manuscritos se encontraban, para empezar, en el mundo de habla griega. ¡No estaban en la Italia de habla latina! Originalmente se escribieron en griego. …alrededor del año 150 d. C., Policarpo del Asia Menor griega aún preservaba la Verdad. Era discípulo del apóstol Juan. (Kroll, p. 18)

Nosotros, en la Continuación de la Iglesia de Dios, afirmamos que el apóstol Juan, quien se cree murió en Asia Menor y vivió después de la muerte de los otros doce apóstoles originales, tenía todo el canon desde el momento en que Jesús le pidió que escribiera el último libro de la Biblia.

Otra razón por la que es lógico concluir que la Iglesia en Asia Menor tendría el Nuevo Testamento completo es porque la mayor parte del Nuevo Testamento fue escrito hacia o desde los líderes de la iglesia en Asia Menor (ninguno fue escrito hacia o desde Alejandría, Egipto).

El Nuevo Testamento consta de 27 libros. Al menos 9 fueron escritos directamente a los líderes de la iglesia en Asia Menor. Entre los claramente dirigidos a ellos se encuentran Gálatas, Efesios, Colosenses, 1 y 2 Timoteo (Timoteo se encontraba en Éfeso), Filemón, 1 Pedro, 3 Juan y Apocalipsis. Según la Biblia de Estudio Ryrie , el Evangelio de Juan, 1 Corintios, 1 y 2 Juan, y posiblemente Filipenses, fueron escritos desde Éfeso. Además, 2 Pedro y posiblemente Judas también podrían haber estado dirigidos principalmente a una o más iglesias de Asia Menor.

El libro de Santiago fue escrito para las doce tribus que estaban dispersas (Santiago 1:1). Algunas de ellas estaban en Asia Menor. Otras, según el historiador Josefo, estaban al otro lado del Éufrates. También es probable que otros libros se escribieran, al menos parcialmente, desde Asia Menor. Por ejemplo, el libro de los Hechos menciona «Éfeso» y «Efesios» una docena de veces y «Asia» quince veces (RVR1960).

Así que probablemente entre 14 y 20 libros del Nuevo Testamento se escribieron en o desde Asia Menor. Además, se ha afirmado que los cuatro relatos evangélicos también lo fueron, aunque esto es menos seguro (aunque es posible que uno o más, además de Juan).

Sólo hay un libro escrito a los de Roma (nunca menciona a ninguno de los llamados obispos romanos), con 2 a Corinto, 2 a Tesalónica y 1 a Creta (Tito) , – un total de 7 cartas que no fueron enviadas ni dirigidas a los de Asia Menor.

Lo que esto demuestra claramente es que, aunque había cristianos en diversas zonas, el enfoque de los escritores del Nuevo Testamento eran las iglesias de Asia Menor. Curiosamente, el último libro de la Biblia se dirige específicamente a las iglesias de Asia Menor (Apocalipsis 1:4,11). Fue en Asia Menor donde se formó originalmente el canon del NT. Ningún otro lugar podría haberlo tenido antes. Y el apóstol Juan sí tenía el canon completo antes de su muerte.

Confirmación histórica de la Didaché e Ireneo

Un escrito de finales del siglo I o principios del II , llamado Didaché, contiene lo siguiente:

No abandones en ningún sentido los mandamientos del Señor; más bien, conserva lo que has recibido, sin añadirle ni quitarle nada. (Didajé, 4)

El escrito anterior apoya la opinión de que a finales del primer siglo algunos entendieron que los cristianos tenían un canon cerrado (cf. Kruger, p. 203).

Además, Ireneo, un partidario romano, escribió alrededor del año 180:

De la misma manera también un presbítero, discípulo de los apóstoles, razonó acerca de los dos testamentos, demostrando que ambos eran verdaderamente de un mismo Dios…

Pues todos los apóstoles enseñaron que, en efecto, existían dos testamentos entre los dos pueblos; pero que era un mismo Dios quien los designó para beneficio de aquellos hombres (por quienes se dieron los testamentos) que debían creer en Dios. (Ireneo. Contra las Herejes, Libro IV, Capítulo 32, Versículos 1 y 2. Extraído de Padres Antenicenos, Volumen 1. Editado por Alexander Roberts y James Donaldson. Edición Americana, 1885)

Por lo tanto, Ireneo afirma que uno o más de los apóstoles conocían los libros del Antiguo y el Nuevo Testamento. Por lo tanto, aparentemente creía que la iglesia primitiva poseía todo el canon de la Biblia. Es posible que el presbítero, discípulo de los apóstoles, al que se refiere Ireneo fuera Policarpo de Esmirna (a quien afirmaba haber conocido) o Melitón de Sardis. De ser así, esto constituye una prueba más de que la iglesia de Asia Menor poseía el canon bíblico completo desde tiempos muy remotos. Además, la firme insistencia de Ireneo en otro pasaje de que existían cuatro y solo cuatro evangelios (Ireneo, Adversus Haereses, Libro III, Capítulo XI, versículo 8) apunta a la idea de que al menos su parte del canon era claramente conocida por Ireneo. También debe notarse que en los fragmentos atribuidos a Policarpo o quizás a pseudo-Policarpo, cada uno de los cuatro Evangelios son nombrados correctamente (Policarpo/pseudo-Policarpo. Fragmentos de Víctor de Capua. Traducido por Stephen C. Carlson. 2006).

Una carta anónima a los Corintios, comúnmente llamada 1 Clemente ,  afirma:

Porque conocéis muy bien las Sagradas Escrituras, amados, y habéis estudiado las palabras (logia) de Dios. (Capítulo 53, traducido por Dehandschutter B. Polycarpiana, Ensayos Selectos. Leuven University Press, 2007, pág. 286)

Así pues, los autores afirmaban que los corintios conocían las Sagradas Escrituras.

Además, el capítulo 36 cita Hebreos 1:3-4, mientras que el capítulo 56 cita Hebreos 12:6, lo que demuestra que fue escrita después del Libro de Hebreos. Las investigaciones sugieren que esta carta fue escrita a finales del siglo I por los fieles de Roma, poco después del exilio del apóstol Juan a Patmos. Estas personas tal vez tuvieron contacto, al menos distante y temporal, con Juan y, por lo tanto, probablemente conocían los libros correspondientes.

Además, en su Carta a los Filipenses , Policarpo cita Hebreos 12:18; 1 Pedro 1:8, 2:11, 21, 22, 24, 3:9, 4:47; y 1 Juan 4:3. También menciona 2 Pedro 2:1-2, al tiempo que alude a pasajes de Santiago 2:8-9, 5:10; 2 Pedro 1:3, 3:15; 1 Juan 2:15, 4:9; 2 Juan 6 y 3 Juan 4 (Thiel, Trinity Journal).

 Policarpo fue discípulo de Juan y originalmente conocía los libros

Los historiadores entienden que: «Se puede observar un vínculo directo con los propios apóstoles en la obra de Policarpo , de principios del siglo II d. C. Policarpo fue, de hecho, discípulo del apóstol Juan. Cabe destacar que escribió su propia Epístola a los Filipenses, donde hizo referencia y citó Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento» (Holden, p. 125).

Además, la investigación publicada de este autor señaló que todos los libros del Nuevo Testamento son citados o aludidos en la carta de Policarpo (Carta de Thiel B. Policarpo a los Filipenses con anotaciones bíblicas del Nuevo Testamento. Trinity Journal of Apologetics and Theology, junio de 2008).

El propio Policarpo de Esmirna dejó claro que aquellos a quienes escribió en Filipos tenían el canon correcto, de lo contrario no habría escrito:

Porque confío en que sois muy versados ​​en las Sagradas Escrituras. (Policarpo. Carta a los Filipenses. Padres Antenicenos, Volumen 1. Alexander Roberts y James Donaldson. Edición Americana, 1885)

No se podía ser un experto en las Sagradas Escrituras sin saber qué eran. Observe esta observación de la Enciclopedia Católica:

San Ignacio, obispo de Antioquía, y San Policarpo, de Esmirna, fueron discípulos de los apóstoles; escribieron sus epístolas en la primera década del siglo II (100-110). Emplean a Mateo, Lucas y Juan. En San Ignacio encontramos la primera vez que el término consagrado «está escrito» se aplica a un Evangelio (Ad Philad., viii, 2). Ambos Padres demuestran no solo un conocimiento personal del Evangelio y las trece Epístolas Paulinas, sino que suponen que sus lectores están tan familiarizados con ellas que sería superfluo nombrarlas. (Reid, Canon del Nuevo Testamento).

Ireneo de Lyon (c. 170) escribió en su carta a Florino:

Policarpo relató todo en armonía con las Escrituras . (Eusebio. Historia de la Iglesia. Libro V, Capítulo XX, versículos 5-8, pág. 112)

Sería difícil relacionar todas las cosas en armonía con las Escrituras si Policarpo no las conociera.

Esta puede ser parte de la razón por la que Ignacio de Antioquía escribió:

Ignacio, también llamado Teóforo, a Policarpo, obispo de la Iglesia de Esmirna… Porque confío en que, por la gracia, estás preparado para toda buena obra que pertenece a Dios. Conociendo, por tanto, tu enérgico amor a la verdad, te he exhortado con esta breve epístola. (Carta a Policarpo, capítulos 0, 7)

Policarpo era un firme defensor de la verdad: la palabra de Dios es verdad (Salmo 119:160; Juan 17:17). El propio Ignacio citó unas dieciséis escrituras del Nuevo Testamento en las cartas que conservamos de él, lo que sugiere que él y los de Asia Menor reconocían su autoridad bíblica (cf. Kruger, págs. 189-193). Que Policarpo estuviera «preparado para toda buena obra» también implica que debía conocer las Sagradas Escrituras (cf. 2 Timoteo 3:15-17).

Ahora veamos lo siguiente escrito sobre Policarpo:

Y el siguiente sábado dijo: «Escuchen mi exhortación, amados hijos de Dios. Los conjuré cuando los obispos estaban presentes, y ahora los exhorto de nuevo a todos a andar con decoro y dignidad en el camino del Señor… Velad, y estad preparados. No dejen que sus corazones se agobien; el nuevo mandamiento sobre el amor mutuo, su advenimiento se manifiesta repentinamente como un relámpago, el gran juicio por fuego, la vida eterna, su reino inmortal. Y todo lo que Dios enseña, cuando escudriñen las Escrituras inspiradas, grábenlo con la pluma del Espíritu Santo en sus corazones, para que los mandamientos permanezcan indelebles en ustedes». (Vida de Policarpo, capítulo 24. En: J. B. Lightfoot, Los Padres Apostólicos, vol. 3.2, 1889, págs. 488-506)

Policarpo progresó mucho en la fe en Cristo y en la búsqueda de una vida virtuosa. Y en su incansable diligencia, de su ascendencia oriental, dio (si se puede decir así) frutos como señal de buenos frutos para el futuro. Pues los hombres que habitan en Oriente se distinguen por su amor al conocimiento y su apego a las Sagradas Escrituras… Reflexionando sobre esto con piadoso deleite, se ofrecía día y noche, enteramente, como sacrificio consagrado a Dios, ejercitándose en los oráculos de las Sagradas Escrituras, en continuos servicios de oración y en devoción a todos los que necesitaban atención o alivio, y en la satisfacción de vivir. (Ibíd., Capítulo 6)

Así era su comportamiento con aquellos de quienes no obtenía ningún beneficio. Pero evitaba a los hombres malos como perros rabiosos, fieras o serpientes venenosas; pues recordaba las Escrituras. (Ibíd., Capítulo 7)

…lo cual prueba todo esto con las Escrituras. (Ibíd., capítulo 13)

Porque extendía su discurso extensamente sobre diversos temas, y a partir de la Escritura misma leída, proporcionaba edificación con toda demostración y convicción. (Ibíd., Capítulo 18)

Así también procuró la lectura de las Escrituras desde la infancia hasta la vejez, leyéndolas él mismo en la iglesia; y la recomendaba a otros, diciendo que la lectura de la ley y los profetas era precursora de la gracia, preparando y enderezando los caminos del Señor, es decir, los corazones, que son como tablas donde ciertas creencias y concepciones severas, escritas antes de que llegara el conocimiento perfecto, son, mediante la inculcación del Antiguo Testamento y la correcta interpretación que le sigue, primero suavizadas y niveladas, para que, cuando el Espíritu Santo venga como pluma, la gracia y el gozo de la voz del Evangelio y de la doctrina del Cristo inmortal y celestial puedan inscribirse en ellos. (Ibíd., capítulo 19)

La riqueza de la gracia otorgada por Cristo a Policarpo nos ha llevado, al registrar su vida, a explicar también el carácter de su enseñanza. Dejaremos para otra ocasión la forma en que interpretaba las Escrituras, presentándolas en orden y mostrando también a nuestros sucesores cómo impartir la instrucción correcta en las Sagradas Escrituras inspiradas. (Ibíd., capítulo 19)

Y todo lo que Dios enseña, cuando escudriñéis las Escrituras inspiradas, grabadlo con la pluma del Espíritu Santo en vuestros corazones, para que los mandamientos permanezcan indelebles en vosotros. Así, hablando de vez en cuando y siendo persistente en su enseñanza, se edificó y salvó a sí mismo y a sus oyentes. (Ibíd., capítulos 24-25)

Policarpo se comunica claramente con personas que, según él, conocían el verdadero canon al afirmar que conocían todas las enseñanzas de Dios mediante la búsqueda de las Escrituras inspiradas . El autor original de la Vida de Policarpo comprendía que Policarpo poseía todas las Escrituras.

El propio Policarpo parece citar directamente un manuscrito bizantino de la Biblia (que ahora forma parte del Textus Receptus ) cuando, por ejemplo, estaba citando el evangelio de Mateo.

En relación con Mateo 26:41, escribió (c. 135) en su Carta a los Filipenses (7:2):

το μεν πνύεμα προθυμον η δε ϲαρξ αϲθενηϲ

El Textus Receptus tiene:

το μεν πνύεμα προθυμον η δε ϲαρξ αϲθενηϲ

Sin embargo, el Códice Sinaítico alejandrino contiene:

το μεν πνα προθυμον η δε ϲαρξ αϲθενηϲ

Aunque el significado de los tres es básicamente el mismo, la redacción que utilizó Policarpo era idéntica al texto bizantino, ya que utilizó la misma palabra griega para espíritu (πνύεμα), que difería del texto alejandrino (πνα), que puede haber sido una abreviatura.

Otras citas que hizo Policarpo, que este autor verificó, también eran idénticas o esencialmente idénticas al Textus Receptus (por ‘esencialmente idénticas’ se entiende que las palabras griegas eran las mismas, pero que sus terminaciones pueden haber variado por razones gramaticales; sin embargo, debe señalarse que a menudo la cita también es la misma que en el Codex Sinaiticus ).

Policarpo estaba citando una fuente griega y no una versión hebrea de Mateo (algunos han afirmado que Mateo fue escrito originalmente en hebreo).

Una situación similar ocurre con Ignacio de Antioquía, quien conoció a Policarpo. Cuando cita parte de Mateo 19:31 en el capítulo 6 de su Carta a los Esmirneanos, el griego que utiliza es esencialmente idéntico al del Textus Receptus , pero difiere ligeramente del del Codex Sinaiticus alejandrino .

Policarpo recibió los textos de los apóstoles, al igual que Juan. Consideremos lo siguiente de Ireneo:

Pero Policarpo no solo fue instruido por los apóstoles y conversó con muchos que habían visto a Cristo, sino que también fue nombrado obispo de la Iglesia de Esmirna por los apóstoles en Asia… siempre enseñó lo que había aprendido de los apóstoles, lo que la Iglesia ha transmitido y lo único verdadero. De esto dan testimonio todas las Iglesias asiáticas, así como los hombres que han sucedido a Policarpo hasta nuestros días. (Adversus Haeres. Libro III, Capítulo 3, Versículo 4)

Policarpo fue nombrado por los apóstoles y enseñó lo recibido («transmitido»). Respetaba y citaba con frecuencia las Escrituras.

Además, cabe mencionar que existe un antiguo documento histórico conocido como los Fragmentos de Harris (aprox. II o III)  que también habla de Policarpo. La editorial de la Universidad de Notre Dame afirma que se trata de «un texto importante, aunque poco conocido, sobre Policarpo de Esmirna, obispo y mártir, y su relación con el apóstol Juan».

Básicamente, los Fragmentos de Harris enfatizan la conexión de Policarpo con el apóstol Juan, enseñan que fue nombrado obispo de Esmirna por Juan y que murió como mártir a los 104 años. Aquí hay algunas citas traducidas de los Fragmentos de Harris ([ ] en la fuente):

Quedó [—] tras él un discípulo llamado Policarpo, y lo nombró obispo de Esmirna. Era un anciano de ciento cuatro años. Continuó siguiendo los cánones que había aprendido desde su juventud de Juan el apóstol. (Weidman, Frederick W. Policarpo y Juan: Los fragmentos de Harris y su desafío a las tradiciones literarias. University of Notre Dame Press, Notre Dame (IL), 1999, págs. 43-44)

Al mencionar el término “cánones”, los Fragmentos de Harris podrían sugerir que Juan transmitió el conocimiento de los libros propios de la Biblia a Policarpo, y parece ser así. Pero incluso si el término “cánones” se refería únicamente a la medida de la manera correcta de ser cristiano en esa época, esto respalda firmemente la idea de que el apóstol Juan habría transmitido su conocimiento de los libros de la Biblia a Policarpo, además de que probablemente habría transmitido los pergaminos de los libros del Nuevo Testamento. El canon era conocido por la Iglesia de Dios en Asia Menor en el sigo II . Todos deben comprender que, para ser fieles al cristianismo apostólico, uno debe imitar a Policarpo y a Juan como ellos imitaron a Cristo (cf. 1 Corintios 11:1).

Hubo una cadena de custodia de las escrituras del Nuevo Testamento desde los apóstoles hasta Policarpo y otros en el siglo II . …

Además, también debe señalarse que Luciano de Antioquía (finales del siglo III y principios del IV) , si bien se oponía a posiciones alegóricas (como la sostenida por Orígenes), intentó corregir errores de traducción en la Septuaginta consultando los textos hebreos:

Luciano fue un erudito hebreo, y su versión fue adoptada por la mayoría de las iglesias de Siria y Asia Menor. (Duchesne L. Historia temprana de la Iglesia cristiana: desde su fundación hasta finales del siglo III, Volumen 1, 4.ª edición . Longmans, Green & Co., 1912, pág. 362)

Luciano también rechazó los apócrifos (Wilkinson BG. La verdad triunfante, ca. 1890. Reimpresión: Teach Services, Brushton, NY, 1994, pág. 51). Los valdenses y prevaldenses posteriormente utilizaron información de Luciano (Wilkinson BG. Nuestra Biblia Autorizada Vindicada, 1930, reimpresión: TEACH Services, 2014, págs. 31, 40).

Luciano prevaleció sobre Orígenes, especialmente en Oriente. «Las Biblias producidas por los escribas sirios presentaban el texto sirio de la escuela de Antioquía, y este texto se convirtió en la forma que desplazó a todas las demás en las iglesias orientales y es, de hecho, el Textus Receptus (Texto Recibido) del cual se traduce nuestra Versión Autorizada». (Wilkinson, La Verdad Triunfante)

Luciano enfatizó la necesidad de precisión textual y buscó limitar la interpretación alegórica de la tradición cristiana alejandrina, que incorporaba la filosofía pagana. La edición de Luciano… se convirtió en la base del texto receptus, a partir del cual se realizaron la mayoría de las traducciones del Nuevo Testamento de la época de la Reforma. (Luciano. New World Encyclopedia, 2018)…

La obra textual de Luciano de Antioquía constituye la base del Textus Receptus (Westcott BF, Hort JA. El Nuevo Testamento en la introducción y el apéndice griegos originales [al] texto revisado por Brooke Foss Westcott y Fenton John Anthony Hort. Harper, 1882, p. 138). Algunos han desestimado la participación de Luciano “porque los primeros Concilios de la Iglesia y los Padres de la Iglesia guardan un completo silencio al respecto” y porque existen papiros anteriores a Luciano (Gordon RL. Una historia de la transmisión bíblica. Escrito en abril de 1997, actualizado en septiembre de 2020). Sin embargo, Luciano sí participó. Los líderes con creencias similares a las de Luciano no asistieron a los concilios grecorromanos (Bagatti, La iglesia de los gentiles en Palestina, págs. 47-48) y a menudo fueron condenados, no elogiados, por dichos concilios (Bagatti, La iglesia de la circuncisión, p. 35). El hecho de que existan documentos pre-Lucianos, por supuesto, no significa que Luciano no estuviera involucrado con la Biblia, porque lo estaba.

La versión asociada con Luciano era esencialmente suprema en Oriente, mientras que Roma prefería un texto latino (Westcott, pp. 138-143). Al recibir solo el sentido literal, él {Luciano} enfatizó la necesidad de precisión textual y él mismo se comprometió a revisar la Septuaginta en el hebreo original. Su edición fue ampliamente utilizada en el siglo IV (Jerónimo, De Vir. III. Lxxvii Praef. Ad Paralip.; Adv. Rufium xxvi, Epis., 106). “También publicó una recesión del Nuevo Testamento” (Healy, P. Lucian of Antioch. The Catholic Encyclopedia. Nueva York: Robert Appleton Company, 1910). “Durante la Edad Media, el Texto Recibido era prácticamente desconocido fuera de la Iglesia Griega… Es muy poco conocido que el verdadero editor del Texto Recibido fue Luciano… El éxito inigualable de Luciano en la verificación, salvaguarda y transmisión de los escritos divinos dejó un legado por el cual todas las generaciones deberían estar agradecidas. …Luciano y su escuela produjeron y editaron una Biblia definitiva y completa” (Wilkinson, La Verdad Triunfante, págs. 50, 59). Se dice que la “cadena de custodia” del texto recibido pasó por Luciano, quien no era protestante.

La verdadera Iglesia de Dios ha tenido confianza en las Escrituras del Nuevo Testamento tan pronto como estuvieron disponibles.

Algunos elementos que podrían ser de interés relacionado incluyen:

¿Quién le dio la Biblia al mundo? El canon: ¿Por qué tenemos los libros que tenemos ahora en la Biblia? ¿Está completa la Biblia? ¿ Hay evangelios perdidos? ¿Qué hay de los apócrifos? ¿Es la Septuaginta mejor que el texto masorético? ¿Qué hay del Textus Receptus vs. Nestlé Alland? ¿El Nuevo Testamento fue escrito en griego, arameo o hebreo? ¿Qué traducciones se basan en el mejor texto antiguo? ¿La verdadera Iglesia de Dios tuvo el canon desde el principio? Aquí hay enlaces a sermones relacionados: Hablemos de la Biblia , Los libros del Antiguo Testamento , La Septuaginta y sus apócrifos , Texto masorético del Antiguo Testamento y Libros perdidos de la Biblia , y Hablemos del Nuevo Testamento , El canon del Nuevo Testamento desde el principio , Versiones en inglés de la Biblia y ¿cómo las obtuvimos? , ¿Cuál fue el idioma original del Nuevo Testamento? , Orden original de los libros de la Biblia , y ¿Quién le dio la Biblia al mundo? ¿Quién tenía la cadena de custodia?
Lea la Biblia Los cristianos deben leer y estudiar la Biblia. Este artículo ofrece algunas razones para la lectura regular de la Biblia. Aquí hay un enlace en chino mandarín:读圣经Aquí hay un enlace en español: Lea la Biblia .
Luciano de Antioquía  Fue un líder de la iglesia primitiva que dirigió una escuela que promovía las Escrituras por encima de la alegoría y la tradición. También mantuvo una visión binitaria de la Deidad. Fue martirizado en el año 312 d. C.  Aquí hay un enlace a un video de sermón relacionado:  Luciano de Antioquía: Escritura vs. Alegóricos .
CG7.ORG Este es un sitio web para aquellos interesados ​​en el sábado y las iglesias que observan el séptimo día, el sábado.
CG7-D: Iglesia de Dios (Séptimo Día): Historia y enseñanzas Casi todas las COG que conozco trazan parte de su historia a través de alguna afiliación con este grupo. Loren Stacy es el presidente del grupo más grande de CG7 USA (Denver). ¿Sabes mucho sobre ellos?
CG7-S: Iglesia de Dios del Séptimo Día, Salem (Virginia Occidental). Este grupo fue formado por AN Dugger en 1933 tras separarse del grupo CG7, del que fue presidente.
La era de la Iglesia de Sardis fue predominante desde alrededor de 1600 d. C. hasta alrededor de 1933 d. C. Analiza la historia temprana de los Bautistas del Séptimo Día , los Adventistas del Séptimo Día , la CG7-Salem , la Iglesia de Jerusalén 7DCG y la Iglesia de Dios del Séptimo Día-Denver . Aquí encontrará enlaces a dos sermones históricos: La era de la Iglesia de Sardis: Inicios, Doctrinas y Líderes ySardis: SDBs, SDAs, & CG7s .
Biblia: ¿Superstición o Autoridad? ¿ Deberías confiar en la Biblia? ¿Es confiable? Herbert W. Armstrong escribió esto como un folleto sobre este importante tema.
Cómo estudiar la Biblia David Jon Hill escribió esto inicialmente y el Dr. Thiel agregó escrituras, consejos y sugerencias. Un sermón de 2015 está disponible y también se titula Cómo estudiar la Biblia .
El canon del Antiguo Testamento Este artículo muestra a partir de escritos católicos aceptados, que el Antiguo Testamento usado por iglesias no católicas romanas y no ortodoxas es la versión correcta.
El canon del Nuevo Testamento: de la Biblia y la historia Este artículo muestra a partir de la Biblia y fuentes históricas de apoyo, por qué la Iglesia primitiva sabía qué libros eran parte de la Biblia y cuáles no.
¿Está Mateo 28:19 en la Biblia? Algunos han afirmado que Mateo 28:19 ha agregado palabras como parte de una trama trinitaria. ¿Es eso cierto?
¿Cuál es la forma apropiada de interpretación bíblica? ¿Debería entenderse la Biblia literalmente? ¿Qué muestran los escritos de la Biblia, Orígenes, Herbert W. Armstrong y Agustín?
Recursos bíblicos e históricos en Internet Biblias electrónicas, Dos Babilonias , literatura cristiana primitiva, fotos e incluso enlaces a materiales antiguos de Herbert W. Armstrong .
Policarpo de Esmirna: el luchador contra los herejes Policarpo fue el sucesor del apóstol Juan y un líder importante en Asia Menor. ¿Sabe mucho sobre lo que enseñó? Un video de YouTube o un interés relacionado puede ser: Policarpo de Esmirna: por qué los cristianos deberían saber más sobre él .
La historia del cristianismo primitivo ¿Es consciente de que lo que la mayoría de la gente cree no es lo que realmente le sucedió a la verdadera iglesia cristiana? ¿Sabe dónde se basó la iglesia primitiva? ¿Sabe cuáles eran las doctrinas de la iglesia primitiva? ¿ Su fe está realmente basada en la verdad o en el compromiso?
¿Qué enseñan realmente los eruditos católicos romanos sobre la historia de la iglesia primitiva? Aunque la mayoría cree que la historia de la Iglesia Católica Romana enseña una sucesión ininterrumpida de obispos que comienza con Pedro, con historias sobre la mayoría de ellos, los eruditos católicos romanos conocen la verdad de este asunto. Este artículo revelador es de lectura obligada para quien realmente desee saber qué admite la historia católica romana sobre la iglesia primitiva.
Cristianismo Nazareno: ¿Eran nazarenos los cristianos originales? ¿ Deberían los cristianos ser nazarenos hoy en día? ¿Cuáles eran las prácticas de los nazarenos?
¿Quién es fiel: la Iglesia Católica Romana o la Continuación de la Iglesia de Dios ?¿Sabías que ambos grupos compartían muchas de las primeras enseñanzas? ¿Sabes qué iglesia cambió? ¿Sabes qué grupo es más fiel a las enseñanzas de la iglesia apostólica? ¿Qué grupo representa mejor al verdadero cristianismo? Este artículo documentado responde a esas preguntas. ¿
Dónde está la verdadera iglesia cristiana hoy? Este folleto pdf gratuito en línea responde a esa pregunta e incluye 18 pruebas, pistas y señales para identificar la iglesia cristiana verdadera de la falsa. Además de 7 pruebas, pistas y señales para ayudar a identificar las iglesias de Laodicea. También está disponible un sermón relacionado: ¿ Dónde está la verdadera iglesia cristiana? Aquí hay un enlace al folleto en español: ¿Dónde está la verdadera Iglesia cristiana de hoy? Historia continua de la Iglesia de Dios Este folleto pdf es un resumen histórico de la verdadera Iglesia de Dios y algunos de sus principales oponentes desde Hechos 2 hasta el siglo XXI . Los enlaces de sermones relacionados incluyen Historia continua de la Iglesia de Dios: c. e Historia continua de la Iglesia de Dios: siglos IV al XVI e Historia continua de la Iglesia de Dios: siglos XVII al XX . El folleto está disponible en español: Continuación de la Historia de la Iglesia de Dios , alemán: Kontinuierliche Geschichte der Kirche Gottes , francés: L’Histoire Continuación de l’Église de Dieu y Ekegusii Omogano Bw’ekanisa Ya Nyasae Egendererete .